Un libro para regalar en Reyes: Reúnen en un libro el teatro, “de rabiosa actualidad”, de Patxi Larrainzar VÍCTOR IRIARTE DOCUMENTA, APUNTA Y ANALIZA LA OBRA DRAMÁTICA DEL ESCRITOR EN ‘TEATRO DE AGITACIÓN’, EDITADO POR TXALAPARTA
Traslado a mi blog el excelente artículo de ANA OLIVEIRA LIZARRIBAR publicado en Diario de Noticias
PAMPLONA – Fue un hombre «libre», militante y «agitador». Y «el autor de teatro más importante que ha tenido Navarra hasta finales del siglo XX, hasta la irrupción de Alfredo Sanzol». Así habla Víctor Iriarte de Patxi Larrainzar, articulista y dramaturgo en cuyo teatro ha profundizado para dar forma a Teatro de agitación, una extensa investigación y recopilación de los principales textos teatrales del sacerdote, nacido en Riezu en 1934 y fallecido en Pamplona en 1991, a los 56 años. Textos de «rabiosa actualidad que nos hablan de cosas que están pasando ahora». Edita Txalaparta.
El volumen se presentará al público mañana, a las 12.30 horas, en la carpa de la Feria de la Edición ubicada en el paseo de Sarasate. En su interior los lectores podrán encontrar las seis obras que Iriarte y la editorial han considerado más significativas: Carlismo y música celestial, que se estrenó solo once meses después de los asesinatos de Montejurra; Navarra sola o con leche, primera obra teatral que da voz a la viuda de un campesino fusilado y cuneteado en las primeras horas de la Guerra Civil; Ensayo general para la conquista del cotarro (Sátira inmisericorde sobre el Opus Dei), censurada en el último momento y nunca representada; Utrimque roditur, repaso crítico a la historia oficial de Navarra difundida en los colegios; Pampilonia Circus, y La peste del teatro, una reflexión sobre la utilidad de este arte. Cabe destacar que el periodista ha realizado una intensa búsqueda en las distintas versiones de cada texto, incluyendo aquellos párrafos o materiales que se eliminaron en los espectáculos finales, casi todos llevados a cabo por la compañía de El Lebrel Blanco, dirigida por Valentín Redín.
La idea y germen del proyecto surgió en marzo de 2016, cuando Iriarte realizó la dramaturgia de Patxi Larrainzar, teatro de proximidad (Pecados escénicos de un cura asilvestrado), montaje construido con fragmentos de las obras de Larrainzar que dirigió Ignacio Aranguren e impulsado por Grego Navarro, directora del Teatro Gayarre, que quiso conmemorar así el 25º aniversario de la muerte del escritor. «Yo vi varias de sus obras cuando estaba en el TEN (Teatro Estable de Navarra) y conocí de cerca el trabajo de este hombre inquieto, ingenioso e inteligente que nos trajo, a finales de los 70, un trabajo que nos hizo ver lo poderoso que es el teatro como herramienta para contarnos la vida», recordó Navarro ayer durante la presentación a los medios. Un tomo que, en su opinión, «podría trabajarse en las escuelas y abrir debates».
23 AÑOS DESPUÉS, PROMESA CUMPLIDA En representación de Txalaparta, el editor Jon Jiménez reveló que una de las razones, quizá la más anecdótica, para publicar este libro tiene que ver con las declaraciones que hizo hace 23 años Jose Mari Esparza, fundador de la editorial, cuando esta presentó La provocación, título póstumo de Larrainzar. «Entonces, Jose Mari anunció que próximamente iba a publicar las obras completas de Patxi, y de hecho las tenía, pero luego vio que el teatro no era un ámbito que controlara y el proyecto se quedó ahí», contó Jiménez. Y agregó que, además de cumplir esa promesa, el motivo principal para apostar por este proyecto es que en Txalaparta «tratamos de recoger los pensamientos disidentes y el de Patxi Larrainzar sin duda lo era», no hay más que ver las veces en que fue amonestado por la jerarquía de la Iglesia.
El editor alabó el trabajo realizado por Víctor Iriarte, que no se ha limitado en absoluto a recopilar las obras, «y a recoger los nombres de todas las personas que actuaron en esos montajes», sino que en su texto las contextualiza, las anota y las compara, y con ello «profundiza en la situación del teatro navarro en aquella época». De alguna manera, la investigación ofrece «otra forma de contar la Transición», en la que «Patxi se involucró» desde el punto de vista cultural y político, y permite disponer de los textos teatrales para que los conozcan las generaciones más jóvenes y, quién sabe, puede que para que «grupos nuevos se decidan a ponerlas en escena».
¿VOLVERÁ EL LEBREL EN 2021? Precisamente, peguntado por la posibilidad de que las obras regresen a las tablas, Víctor Iriarte comentó que «ya se está preparando» un proyecto para celebrar, en 2021, dos efemérides: el 30º aniversario de la muerte de Larrainzar y el 50º de la creación de El Lebrel Blanco, un proyecto que «fue fundamental para Pamplona».
En cuanto al libro, el periodista y dramaturgo comentó que viene a cerrar «un círculo de cosas muy bonitas que han pasado en los últimos años» y que comenzó con el espectáculo de homenaje de 2016, en el que «fue palpable» el cariño que la ciudad tiene aun a la figura de Patxi Larrainzar. Agradecido por la «generosidad» mostrada siempre por Frumencio por su disposición y por depositar en la Biblioteca de Navarra y en la del Gayarre el fondo documental de su hermano, subrayó que enfrentarse a este trabajo ha supuesto ir desplazándose por órbitas concéntricas, ya que «empiezas con las obras y de ahí tienes que hablar, lógicamente, de la compañía que las ponía en escena; y desde ella saltabas a la situación del teatro navarro en ese momento, al contexto cultural de la época, a las circunstancias sociales y políticas…», de modo que, en efecto, esta también es una historia de la Navarra de la Transición que parte de unos textos teatrales «de rabiosa actualidad». «Es muy gratificante ver cómo ahora existe en el teatro español una corriente que, además, es muy demandada por el público, que es el teatro político y el teatro documento», y «comprobamos que hubo un pionero aquí, en Navarra, en los años 70 que hacía eso». Iriarte ha escrito el libro «pensando en el lector medio», incluso en gente joven que, como su sobrina, «que ahora está en la universidad», no sabe quiénes eran los siete magníficos -los fundadores de Alianza Popular-, por ejemplo. A su juicio, todas las obras de Larrainzar tienen interés y están plenamente vigente, casos de Utrimque Roditur, «en el que Patxi hacía una enmienda al modo en que se enseñaba historia de Navarra en los colegios», asunto que permanece en el debate político actual, al igual los que aparecen en Navarra sola o con leche. «Tiene un morbo especial poder leer Ensayo general para la conquista del cotarro, que tuvo que suspenderse cuando ya estaba ensayada y a punto de estrenarse», indicó. En definitiva, todo el material recopilado en este volumen es «patrimonio cultural» de este territorio, ya que «Patxi Larrainzar ha sido el autor teatral navarro más importante hasta finales del siglo XX», cuando irrumpió Alfredo Sanzol.
Por su parte, Frumencio Larrainzar no tuvo más que palabras de agradecimiento hacia Iriarte, Txalaparta y el Gayarre por el trabajo desempeñado en torno a la obra de su «muy querido» hermano gemelo. «Merece mucho la pena acercarse a su obra a través de este libro tan hermoso», dijo.
Comentarios recientes