Ocho grupos de dantzaris ofrecen en Baluarte el sábado «Besta Berri», la recreación de danza vasca de la festividad del Corpus
La Besta Berri o fiesta del Corpus Christi renacerá con toda su exuberancia y todo su esplendor este sábado en Baluarte, donde cerca de cien dantzaris bailarán esta festividad popular en un espectáculo ideado por el antropólogo y folclorista Juan Antonio Urbeltz.
Besta Berri hará revivir los cortejos de monstruos, de tarascas, gigantes, enanos y otras invenciones de la cultura popular que abrían el desfile, así como a los danzantes representativos de las cofradías artesanas, los cabildos religiosos y demás autoridades que desfilaban en tan importante fiesta, en un montaje que desplegará en escena una rica diversidad de dantzas a cargo de ocho grupos, entre ellos Duguna de Pamplona. Quince músicos toman parte también en este espectáculo, estrenado en diciembre de 2012 en Bilbao y que supone «un trabajo muy interesante de recuperación de nuestro patrimonio», tal y como destacó ayer el director gerente de Baluarte, Javier Lacunza.
Besta Berri demostrará en escena «la capacidad de la juventud para expresar un elemento de la cultura tradicional como esta fiesta emblemática de la cristiandad occidental», valoró Juan Antonio Urbeltz, quien recordó que la fiesta del Corpus Christi representaba «todo un mundo fantástico de cartón piedra que lamentablemente con el tiempo se ha ido perdiendo, aunque todavía quedan algunos elementos en zonas de Lapurdi, Baja Navarra y Oñati».
En palabras de Urbeltz, coreógrafo del espectáculo, «la gente que venga a Baluarte se llevará una buena impresión porque la cultura tradicional tiene un embrión de cultura universal». En este sentido, el antropólogo, folclorista y director del grupo de dantzas Argia de Donostia, cree que «queda mucho por hacer» en el reto de lograr hacer de las dantzas tradicionales vascas un referente universal, «como sí han hecho Andalucía con el flamenco, Irlanda con su música y Hungría con su música popular, que ha sido referencia de la música contemporánea». «Trabajo con esta esperanza, porque con estas dantzas tradicionales podríamos emocionar en Japón también…». Para Urbeltz, «las dantzas son símbolos en movimiento. Están en la emoción y están en un lugar que no sabemos donde está, en relación con lo sagrado. Una vez que situemos bien este patrimonio que refuerza nuestra identidad, nos ayudará a continuar, a seguir viviendo».
La recuperación de esta Besta Berri recreará incluso vegetación que se utilizaba para dar ambiente a la fiesta del Corpus Christi, en la que se gladiolos, juncos tiernos y espadañas se troceaban y arrojaban sobre las vías públicas de villas y ciudades al paso de la procesión. El espectáculo desplegará en escena, en dos partes que se realizarán sin interrupción, cinco danzas tradicionales vascas que recrearán los desfiles que se organizaban en torno a dicha fecha. Entre ellas, una Espatadantza construida poniendo en común, en un solo baile, aspectos de las Espatadantzas de Nuestra Señora de Arrate en Eibar y de San Fermín de Aldapa; una Broquel-dantza que recupera tradiciones del gremio de sastres de Donostia; el Corpus especial del pequeño pueblo de Baja Navarra Heleta; y la Soka-dantza de los Apóstoles de Oteiza, que arranca con tradiciones de Oñati (castañuelas y arcos) e incluye bailes de niños y un aurresku de Guipúzcoa a cargo de 14 apóstoles. El espectáculo se cierra con Muriska, la tradición de las pastorales suletinas en forma de ballet, «en una batalla cosmogónica que pondrá frente a frente a las fuerzas del bien y del mal», comentó Juan Antonio Urbeltz, quien enmarca esta recuperación patrimonial en su motivación de «trazar todo un recorrido que permita a los jóvenes dantzaris de hoy continuar y tener a mano muchos elementos alrededor de la creación y en base a nuestra cultura».
El director de Duguna, Aritz Ibañez, que intervino en la presentación de ayer junto con Fernando Aristizabal y Jexux Larrea, maestros de danza de Argia, señaló que al escenario de Baluarte se subirán unos 33 dantzaris de este grupo pamplonés y expresó su deseo de que, con su aportación, el público de la capital navarra «lo sienta un poco más suyo si cabe».
· Programa. Fiesta de la mañana: El paseo de la Tarasca, Danza de Espadas de Gipuzkoa y Danza de Broqueles. Auto Sacramental matutino: Besta Berri en Heleta y Soka-dantza de los Apóstoles de Oteiza. Auto Sacramental vespertino: Muriska (pastoral suletina llevada a la dantza).
· Grupos de dantza. Argia (Donostia), Haritz (Elgoibar), Kezka (Eibar), Duguna (Iruñea), Gure Kai (Deba), el grupo de niños Maritzuli (Miarritze), Xinkako (Bidarte) y Arkaitz (Añorga).
· Idea. Juan A. Urbeltz.
· Dirección, coreografía y diseño de vestuario. Juan A. Urbeltz.
· Dirección musical. Marian Arregi.
· Arreglos musicales. Marian Arregi y Mikel Urbeltz.
· Maestros de danza del espectáculo. Fernando Aristizabal, Iñaki Arregi, Jexux Larrea, Claude Iruretagoiena.
· Resposables y maestros de los grupos de danza. Oier Araolaza, Aritz Ibañez, Eire Vila, Jokin Otamendi, Garikoitz Otamendi, Monika Bañales.
· Vestuario. Amaia Bueno, Itziar Otamendi.
· Músicos. Marian Arregi, Mikel Urbeltz, Arantzatzu Mugika, Isabel Abarzuza, Irene Barca, Jesús V. Trincado, Julen Leuza, Iñaki Sagardoi, Beñat Lopez, Enneko Ganboa. Gaiteros: Ezpelur.
· Iluminación. Eragin.
· Sonido. Tx.
· Atrezzo. Javier Garate.
· La función en Pamplona. Será este sábado 1 de febrero, a las 20.00 horas en la sala principal de Baluarte. Las entradas cuestan 14 euros en palco y 18 en sala.
Comentarios recientes