- by Victor Iriarte Ruiz
- on 8th marzo 2007
- in General
- with no comments
Exposición recomendada: MEMORIA DE PÍO BAROJA
Memoria de Pío Baroja es el título de esta muestra de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), en el Museo de Navarra hasta el próximo 27 de mayo, para conmemorar el cincuentenario de la muerte del escritor, fallecido en Madrid en 1956. La muestra es la misma que se vio el año psaado en el Museo Municipal de Madrid.
Son 253 obras procedentes de préstamos de instituciones públicas y privadas y de particulares, de entre los que destaca la familia Baroja y rescata los recuerdos de un autor fuertemente vinculado a Navarra, no en vano, en su juventud cursó estudios en Pamplona y con el paso del tiempo escogió Itzea, en Bera, como refugio íntimo.
La muestra reúne la trayectoria vital y literaria del autor vasco a partir de fotografías, manuscritos, cartas, retratos, pinturas, primeras ediciones de sus obras de sus libros y de otros escritores que le rodearon y hacia los que él sentía un especial aprecio y admiración. Se trata, pues, de recuperar la memoria de una personalidad única que en este caso se presenta envuelta en un montaje que Carlota Álvarez, en nombre de la SECC, calificó de»elegante y de fácil lectura para el público». Y es que, al margen de la muestra propiamente dicha, ubicada en la galería central del museo, el proyecto incluye un catálogo con textos de diversos expertos y la proyección de tres documentales, dos de ellos firmados por Caro Baroja y un tercero coproducido por TVE.
Seis bloques.
Memoria de Pío Baroja se divide en seis apartados que toman título de su volumen de memorias, Desde la última vuelta del camino.
Así, el recorrido arranca con el bloque dedicado a su Familia, infancia y juventud , con retratos de familiares, cuadros y fotografías que muestran algunos de los primeros decorados de su vida, como Pamplona, donde vivió entre los años 1881 y 1886, época que luego dio lugar a un abundante material narrativo presente en libros como Las horas solitarias o Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox. En este apartado se refleja, asimismo, su estancia en Valencia, donde terminó Medicina, y Zestoa, donde ejerció de médico.
La siguiente parada tiene que ver con el Final del siglo XIX y principios del XX, capítulo en el que se incluyen libros de autores que le marcaron como Kant, Schopenhauer y Nietzsche, además de obras que escribieron y le dedicaron algunos de sus amigos más íntimos como Azorín, Ortega y Gasset o Marañón y una galería de retratos de personajes del momento. En este periodo escribió algunas de sus más afamadas novelas agrupadas por trilogías como La busca, Mala hierba y Aurora roja (La lucha por la vida) o La dama errante, La ciudad de la niebla y El árbol de la ciencia (La raza).
En tercer lugar, Itzea. Tierra vasca. El mar , un ámbito fundamental en su vida sobre todo a partir de la adquisición, en 1912, de Itzea en Bera. De esta época son El mayorazgo de Labraz, Zalacaín el aventurero o La estrella del capitán Chimista.
En el bloque Memorias de un hombre de acción, título prestado de la novela histórica protagonizada por Eugenio de Aviraneta aparecen también varias de las litografías adquiridas por Baroja en París.
Y, en La República y la Guerra, se incluyen su acta de ingreso en la RAE o la censura a sus obras El cura de Monleón y Miserias de una guerra, publicada por primera vez en 2006.
Desde la última vuelta del camino cierra el círculo con material referido al regreso del escritor a España, en 1940, hasta el final de sus días. En este tiempo, Baroja pasó su tiempo entre su casa de la calle Ruiz de Alarcón 12 y sus paseos por el Retiro. Varias imágenes de su entierro en Madrid y las reseñas que la prensa recogió de su muerte, el 30 de octubre de 1956, son el final del trayecto.
Aproximación audiovisual.
La exposición Memoria de Pío Baroja se completa con la proyección de tres audiovisuales: Baroja a través de Baroja: Itzea, de 52 minutos; La sima. Un cuento de Baroja, de 22 minutos, y El mundo de los Baroja. Los dos primeros fueron dirigidos en 1983 y 1967, respectivamente, por Pío Caro Baroja y el primero está presentado, además, por su hermano, el etnógrafo Julio Caro Baroja. Por su parte, El mundo de los Baroja, es una coproducción de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y TVE y analiza la biografía y la obra de Pío Baroja mediante un recorrido por los momentos clave en la vida del escritor, desde su juventud viajera por Tánger, París, Londres e Italia a su elección, en 1935, como miembro de la RAE y su asentamiento en Madrid en 1940. Itzea ocupa también un lugar destacado en el documental que también recoge la fuerte personalidad artística e investigadora de otros miembros de la familia como su hermano, el pintor Ricardo Baroja, o su sobrino, Julio Caro. La cinta, dirigida por Mariza Ciriza, se emitió en La 2 el 17 de septiembre de 2006.
Catálogo.
Con motivo de la exposición se ha editado un catálogo, diseñado por Pío Caro-Baroja Jaureguialzo que incluye textos de Joaquín Puig de la Bellacasa, Pío Caro Baroja, Fernando Pérez-Ollo, José Carlos Mainer, Xavier Agenjo Bullón, Francisco Flores Arroyuelo, Jon Juaristi, Juan Manuel Díaz de Guereñu y Miguel Ángel García de Juan. El volumen se completa con una biografía comentada de pío Baroja escrita por Juan Carlos Ara Torralba y con la relación de obras y documentos expuestos.
Del catálogo ha sido retirado un artículo de Miguel Sánchez-Ostiz, uno de los escritores que mejor conoce a Baroja, que sin embargo sí fue incluido en la muestra de la SECC.
Comentarios recientes