La Asociación Profesionales dela Gestión Culturalde Navarra (APGCNA) ha solicitado a todos los partidos políticos y coaliciones con representación en el Parlamento de Navarra que presenten y aprueben una moción instando al Gobierno de España a retirar la subida del IVA al sector cultural y a crear un IVA superreducido y unificado para el sector.

La Asociación, que representa a alrededor de un centenar de gestores culturales del ámbito público y privado de Navarra, se ha dirigido a los grupos parlamentarios de UPN, PSN-PSOE, Nafarroa Bai, Bildu, Izquierda-Ezkerra y Partido Popular, con el argumento de que sin un IVA reducido muchas empresas cerrarán, se pone en riesgo decenas de miles de empleos, el sector cultural pierde competitividad y se dificulta el acceso de la ciudadanía a la cultura.

La iniciativa de la APGCNA se realiza en coordinación con las asociaciones autonómicas de gestores culturales que están integradas en la Federación Española, y que en estos días están presentando mociones similares en los distintos parlamentos regionales.

En la exposición de motivos, la APGCNA recuerda a los grupos parlamentarios navarros que la subida del IVA cultural del 8% al 21% que ha entrado en vigor este mes de septiembre supone que los productos culturales españoles tributen más del doble de la media de los países de la zona euro, con los que los creadores y empresas del sector pierden competitividad y oportunidades. En Holanda, Bélgica y Suecia, el IVA cultural es el 6%; en Alemania y Francia, el 7%; en Finlandia e Irlanda, el 9%, y en Italia y Austria, el 10%. Con esta medida, España se coloca como uno de los países que más dificulta el acceso de los ciudadanos a la cultura.

Para los gestores culturales, la subida impositiva de 13 puntos es “desproporcionada”, pone en riesgo la continuidad de muchas empresas y, con toda probabilidad, hará que el Estado recaude en total menos que con la anterior carga impositiva. Un estudio de la Federación Estatal de Empresas de Teatro y Danza (FAETEDA) cifra el  descenso de la demanda en más de un 20%, de las recaudaciones en alrededor de 50 millones de euros, una pérdida aproximada de puestos de trabajo del 10% o la destrucción del 20% de las empresas existentes.

Para la APGCNA, el Gobierno central está a tiempo de rectificar porque la subida se hizo sin consultar al sector y sin el respaldo del secretario de Estado de Cultura, José María Lasalle, quien tachó de “difícilmente comprensible” la medida en un momento de ajustes presupuestarios radicales en cultura, supresión de programas públicos, pérdida de espectadores e incremento de la piratería. La subida del IVA cultural en Holanda, Letonia, Hungría o Portugal creó tal impacto negativo en ingresos y empleos que acabó por revocarse.

Los gestores culturales españoles y la plataforma que representa a más de 4.000 empresas del sector advierten que la subida del IVA puede convertir el arte en un producto de lujo tras décadas de políticas destinadas a universalizar su disfrute. La cultura, recuerdan los gestores, ni es un lujo ni es entretenimiento: es un derecho fundamental (artículo 27 dela Declaración Universalde Derechos Humanos, artículo 44.1 de la Constitución de 1978) por lo que todas las administraciones públicas tienen la obligación de promover y tutelar el acceso de los  ciudadanos a la cultura.