El actor pamplonés Ángel Ruiz se hizo ayer con el premio Max al mejor actor protagonista por Miguel de Molina al desnudo, mientras que el también navarro Alfredo Sanzol logró el máximo galardón de las artes escénicas en la categoría de autoría teatral por La respiración.

Ángel Ruiz, tras afirmar que actuaba para dar una especie de bofetada a nuestras conciencias, y apuntar que su monólogo iba mucho más allá de Miguel de Molina, quiso dedicar su premio a los oprimidos que cayeron en el olvido, esperando que la Ley de Memoria Histórica les rescate de la calle en la que fueron olvidados. Miguel de Molina al desnudo se programó en el Teatro Gayarre en enero de 2015.

(Se puede leer crítica pinchando aquí: https://aquimuerehastaelapuntador.es/2015/02/critica-de-teatro-de-victor-iriarte-en-diario-de-noticias-de-miguel-de-molina-al-desnudo-escrito-e-interpretado-por-angel-ruiz-en-el-teatro-gayarre/)

Alfredo Sanzol dedicó el galardón a su madre, “que me estará viendo porque es público fiel de La 2. Gracias a ella escribo y hago teatro. Y ella es la que me ha enseñado que nacer hombre o mujer no es importante sino intentar ser la mejor persona posible y empatizar con el resto de seres humanos”. De hecho, apuntó Sanzol, su obra La respiración tiene como punto de partida el hecho de que si el hubiera nacido niña, se hubiera llamado Nagore como la protagonista, interpretada por Nuria Mencía, galardonada como mejor intérprete, y para la que tuvo un especial recuerdo no solo como actriz sino como “cómplice” en esta obra. La obra se programó en el Teatro Gayarre el pasado mes de marzo.

El mejor espectáculo de teatro, Solo son mujeres, de Factoría Escénica Internacional, no ha sido programado en Navarra. Tampoco 9 de los espectáculos que han recibido algún premio.

Los también navarros David Bernués, que optaba al premio a la mejor iluminación, y Martxel Rodríguez, que estaba en la terna de los candidatos a mejor intérprete masculino de danza, ambos por su participación en Oskara, de Kukai Dantza, se quedaron a las puertas de conseguir la ansiada manzana con antifaz, aunque la producción de la compañía vasca se hizo con tres de los siete galardones a los que optaba: el de mejor espectáculo de danza, mejor vestuario y mejor elenco de danza.

La gala, dirigida por Joan Font (Comediants) y que transcurrió en un ambiente festivo, contó con la cómica y presentadora Ana Morgade como maestra de ceremonias, quien ha incidido en la importancia de las mujeres en el sector. “Esta gala es una excusa perfecta para poner a las autoras primero, a ver qué pasa”, señaló durante su discurso inicial.

La presidenta de la Fundación SGAE, Inés París, alertó de que si bien “la situación de los autores es difícil e injusta, ser mujer lo complica más”, recordando que solo un 17,5% de los socios de la SGAE son mujeres. “Se equivocan los que creen que el paso del tiempo mejorará esta situación injusta. Hay que llevar a cabo sin timidez más acciones que resuelvan esta discriminación. Y recordó que hace 20 años, en la primera gala de los Max se abucheó a Esperanza Aguirre, entonces ministra de Cultura, “si nos hubiera hecho caso, nos hubiéramos ahorrado 20 años de precariedad”, lamentó. Asimismo, tal y como se había anunciado, la ceremonia ha sido “un explícito y emotivo” homenaje a los creadores en el que, además, no han faltado numerosos espectáculos musicales, de danza o teatrales alternando entre cada premio de la gala.

LISTA DE PREMIADOS

Mejor espectáculo de teatro: Solo son mujeres, de Factoría Escénica Internacional.

Mejor espectáculo musical: Cervantina. Versiones y diversiones sobre textos de Cervantes, de CNTC y Ron Lalá. * (Ya programado en Navarra)

Mejor espectáculo de danza: Oskara, de Kukai Dantza. *

Mejor espectáculo infantil o familiar: Amour, de compañía Marie de Jongh. *

Mejor dirección de escena: Carme Portaceli, por Solo son mujeres.

Mejor actriz protagonista: Nuria Mencía, por La respiración. *

Mejor actor protagonista: Ángel Ruiz, por Miguel de Molina al desnudo. *

Mejor autoría teatral: Alfredo Sanzol, por La respiración. *

Mejor adaptación o versión teatral: José Ramón Fernández, por El laberinto mágico.

Mejor diseño de iluminación: Carlos Marquerie, por Caída del cielo.

Mejor diseño de espacio escénico: Curt Allen Wilmer, por Hamlet.

Mejor elenco de danza: Kukai Dantza, por Oskara. *

Mejor coreografía: Rocío Molina, por Caída del cielo.

Mejor intérprete masculino de danza: Manuel Liñán, por Reversible.

Mejor intérprete femenina de danza: Rocío Molina, por Caída del cielo.

Mejor actriz de reparto: Ainhoa Santamaría, por La estupidez. *

Mejor actor de reparto: Paco Ochoa, por el Laberinto mágico.

Mejor diseño de vestuario: Iraia Oiartzabal, por Oskara. *

Mejor espectáculo revelación: inTarsi, de la compañía de Circo eia.

Mejor autoría revelación: María Cárdenas, por Sindrhomo.

Mejor producción privada de artes escénicas: Historias de Usera, de Kubik Fabrik.

Mejor composición musical para espectáculo escénico: Damián Sánchez, por Mulier.

Mejor espectáculo de calle: Mulier, de Maduixa Teatre.

Premio Aficionado a las Artes Escénicas: Grupo de Teatro Yeses.

Premio a la Contribución a las Artes Escénicas: Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro.

Premio Max de Honor: Salvador Távora.