El 72,9% de los actores españoles no puede vivir exclusivamente de los ingresos que percibe por su actividad empresarial, y el 65% de ellos ni siquiera logra trabajar más allá de tres meses al año. Estos datos se desprenden del Estudio y diagnóstico sobre la situación sociolaboral de actores y bailarines de España, elaborado por la Fundación Aisge a lo largo de 2012.

De las 1.201 encuestas pormenorizadas realizadas a intérpretes repartidos por todo el territorio nacional -639 hombres y 562 mujeres-, se desprende que sólo el 27% reconoce haber contado con empleo «suficiente» en los últimos quince años. Así, el 55% de los actores y bailarines no alcanzan el salario mínimo interprofesional (645,30 euros mensuales) con sus trabajos en el sector, por lo que, según el estudio, sin ingresos de otra índole estos profesionales se encuadrarían «por debajo del umbral de la pobreza». Según el estudio, de entre los trabajadores en paro en el momento de realizar la consulta, un 28% no recibía ningún tipo de prestación, y el 15% de ellos carecían de cualquier ingreso propio. Llegados a la edad de jubilación, el 42% se acoge a ella a los 65 años, y en el 34% de los casos reconocen hacerlo «por necesidad», al no haber encontrado oportunidades laborales para continuar en activo.

En el lado contrario, un 19% de artistas en mantienen en activo después de los 65 años, porque cuentan con «buenas perspectivas laborales». Según la encuesta, realizada entre 729 actores, 356 actores de voz (dobladores) y 117 bailarines, «las incertidumbres propias» del oficio interpretativo «se han agravado sensiblemente» con la crisis económica, y los actores tienen «menos oportunidades» de trabajar y, cuando lo logran, suele ser «en peores condiciones» que en años precedentes. Los artistas jubilados españoles han cotizado una media de 28 años, y el importe medio de sus pensiones es de 919 euros, aunque la diferencia entre sexos es significativa: 994 euros para los varones y solo 778 euros para las mujeres. Además, se amplia la horquilla entre los que más y los que menos ingresos perciben por jubilación, de forma que a un 21% les queda una jubilación superior a los 1.200 euros, mientras que un 16% cobra menos de 400 euros mensuales. Respecto a las condiciones de trabajo, mientras que un 87% trabaja habitualmente con un contrato de por medio, un 6% de empleados no tiene ningún tipo de contratación. El 23% denuncia «problemas habituales» a la hora de conseguir que la empresa le inscriba de alta en la Seguridad Social, algo que el 7% «nunca» ha conseguido.

Para sindicatos y representantes de actores, es «evidente» que las condiciones laborales son ahora más precarias que hace una década, y se aprecia al alza la figura del actor kleenex, el intérprete novel, con escasa formación y experiencia, cuyo paso por el mundo artístico tiende a ser cada vez más pasajero.