La facturación del sector editorial descendió en España más de un 4% en 2011, con un total de 2.772,3 millones de euros, según lo revela el una nueva actualización del informe El sector del Libro en  España 2011-2012, que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha  publicado desde el Observatorio de la Lectura y el Libro,  coincidiendo con la celebración del Salón Internacional del Libro LIBER  2012. Asimismo, desciende en un 5,3% el número de ejemplares publicados, con un total de 286,46 millones, y el peso de las traducciones en el global de la oferta, situado en un 21,1 %. El 92,8% de la producción española de libros procede de editoriales privadas y el 63,4% de editoriales de Cataluña y Madrid. A pesar de la crisis, ha crecido la exportación un 5,38% en el extranjero, alcanzando un valor de 482,44 millones de euros. En concreto, el valor de las exportaciones del sector editorial alcanzó los 314,6 millones de euros, un 18,9% más que en 2010.

La Unión Europea sigue siendo el principal destino de las exportaciones, aunque en su mayoría son fascículos, no libros. América es la principal zona geográfica de destino de los libros españoles, con México, Argentina y Chile a la cabeza. El valor de las exportaciones a esta zona se situó en 167,97 millones de euros en 2011. Además, y dentro de las cifras positivas, la producción editorial se ha incrementado un 2,1% , con un total de 116.851 títulos, en todos los subsectores a excepción del libro de texto, que se reduce en un 6,9%.

Sin embargo, a pesar de esta gran actividad, en los últimos años se está registrando un descenso progresivo de la tirada media (1.345 ejemplares por título en 2011, la más baja de los últimos diez años) y de la edición impresa como consecuencia de la creciente apuesta por la edición digital: mientras los libros impresos descienden un 4,2%, la edición digital aumenta un 43%.

Por otro lado, se ha publicado también la vigésimo cuarta edición de Panorámica de la Edición Española de Libros, que revela que el número de ISBN inscritos por la edición de carácter público ha descendido un 9,1%, pasando del 8% en 2010 al 7,2% en 2011; y que el número de ISBN inscritos por empresas editoriales privadas aumenta un 3,1%, pasando del 92% en 2010 al 92,8% en 2011.

Por materias se producen aumentos en creación literaria (7,7%), ciencias sociales y humanidades (6,7%), libro infantil y juvenil (3,2%), libros de tiempo libre (1,6%), y ciencia y tecnología (0,4%). Descienden en otros (23,4%) y libros de texto (6,9%).

Respecto a la inscripción de ISBN por comunidades autónomas, Cataluña y Madrid representan el 63,4% del total, con una participación del 33,7%  para Madrid y del 29,7% para Cataluña.